Click acá para ir directamente al contenido

PROYECTO DE LEY SOBRE EL SIS NO RESUELVE PROBLEMAS DE SOSTENIBILIDAD: MANTIENE BENEFICIOS VITALICIOS Y TRASPASA EL COSTO AL ESTADO

  • Jueves 10 de julio de 2025
  • 16:07 hrs

Experta advierte que el nuevo proyecto de ley sobre el SIS no corrige el problema central: incentiva el uso oportunista. La modificación sólo traslada el costo a un fondo común, sin modificar el diseño de por vida ni exigir que el beneficiario realmente deje de trabajar.

Mientras aumentan las alertas por la sostenibilidad del Seguro de Invalidez y Sobrevivencia (SIS), una columna publicada por la economista Cecilia Cifuentes en Diario Financiero advierte que el proyecto de ley presentado por el Ejecutivo omite lo más importante: el rediseño del beneficio. 

Aunque la iniciativa, ingresada al Senado el pasado 25 de junio, regula el traspaso del SIS al nuevo Fondo Autónomo de Protección Previsional (FAPP), no aborda las distorsiones que hoy permiten el uso oportunista del sistema. En lugar de eso, simplemente traslada los pagos desde las aseguradoras a un fondo común, sin corregir los incentivos que están generando un aumento insostenible de casos. 

“Tal como está diseñado hasta ahora, el beneficio incentiva el comportamiento oportunista de los afiliados”, advierte Cifuentes. 

El problema, según la autora, es estructural. Hoy el SIS permite acceder a una pensión por invalidez con una tasa de reemplazo de hasta el 70% del ingreso, sin exigir que la persona deje de trabajar ni establecer una duración acotada del beneficio. Esto lo convierte en una 

opción atractiva incluso para quienes no cumplen con criterios médicos reales, especialmente en contextos de desempleo. 

A diferencia del seguro de accidentes del trabajo —que paga hasta la edad legal de jubilación— el SIS puede entregar pensiones de por vida, sin verificación efectiva posterior ni control institucional fuerte. 

El proyecto de ley no modifica ese diseño. Solo cambia quién paga la cuenta. El alza de casos lo confirma 

En 2023 se registraron más de 18.000 siniestros por invalidez, un 80% más que el promedio histórico. Entre 2019 y 2024, el aumento fue de 47% en comparación con el período 2009-2014. Esta tendencia no tiene correlato ni en la demografía ni en la salud pública, pero sí en momentos de alto desempleo, lo que refuerza la sospecha de uso indebido del sistema como vía de retiro anticipado encubierto. Sumado al contexto del fraude por licencias médicas falsas, varios expertos han levantado su preocupación por el probable mal uso del SIS.

Según Cifuentes, traspasar el financiamiento al FAPP sin rediseñar el seguro pone en riesgo la sostenibilidad financiera del nuevo sistema y contradice el espíritu de la reforma previsional. En la práctica, el problema de fondo sigue sin resolverse: los incentivos para defraudar siguen intactos. 

La propuesta de las aseguradoras: rediseñar con base en el seguro de accidentes 

Frente a este diagnóstico, la Asociación de Aseguradores de Chile (AACH) ha planteado una propuesta concreta: homologar el SIS al modelo del seguro de accidentes del trabajo, donde la pensión por invalidez se paga solo hasta la edad legal de jubilación y se mantienen las cotizaciones durante el período. Esta fórmula permitiría reducir el uso oportunista, proteger la sostenibilidad financiera del sistema y enfocar el beneficio en quienes realmente lo necesitan. 

Por su parte, Nicolás Williams, presidente de la Asociación Gremial de Corredores de Seguros de Chile, recientemente señaló que “La falta de ofertas de esta primera convocatoria no debería interpretarse como un rechazo del sector asegurador, sino como un llamado a repensar el diseño con apertura a mecanismos compensatorios hasta que el sistema se estabilice. Porque si el objetivo es avanzar hacia un sistema más inclusivo, sustentable y con opciones reales para las personas, entonces es necesario que las soluciones que se propongan sean técnica y económicamente viables para todos los actores involucrados.”